
Filosofía latinoamericana
En este taller queremos abrir un espacio para reflexionar juntos sobre esta cuestión. Exploraremos temas como la colonialidad, el eurocentrismo y la riqueza de las culturas indígenas, que a menudo permanecen ocultas bajo una superficie occidentalizada.
Nos reunimos una vez al mes en línea. En cada encuentro analizaremos a una autora o un autor diferente — en total seis a lo largo del ciclo. Los textos correspondientes ya están disponibles en esta página y deben leerse antes de cada sesión. Durante el taller comentaremos juntos el texto y los temas relacionados.
​
Nos reunimos en línea (Zoom/Teams) cada segundo sábado del mes.
​
La siguiente fecha será el 8 de noviembre a las 18:00 (hora CET). Hablaremos sobre el texto de Aníbal Quijano.
​
Si te interesa participar, mándanos un mail a:
conventiculumphilosophicum@gmx.net.
La participación es gratis, pero se recomienda leer antes los textos correspondientes.

Rodolfo Kusch: América profunda
La idea de América profunda en Rodolfo Kusch es central en su pensamiento y se refiere a una realidad cultural, espiritual y existencial de América Latina que permanece más allá de la superficie occidentalizada, enraizada en el mundo indígena, campesino y mestizo.

​Aníbal Quijano: Colonialidad del Poder
​La idea de la colonialidad del poder, formulada por Aníbal Quijano, es una de las contribuciones más influyentes al pensamiento decolonial latinoamericano. Propone que, aunque el colonialismo formal (la dominación política directa) terminó, la estructura de poder colonial sigue viva y sigue organizando el mundo moderno.

​Enrique Dussel: Transmodernidad
​La idea de la transmodernidad en Enrique Dussel es una crítica y superación de la modernidad eurocéntrica, desde las experiencias, saberes y espiritualidades de los pueblos históricamente colonizados. No se trata de regresar al pasado premoderno, ni de aceptar sin más la modernidad, sino de ir más allá de ella, integrando lo valioso sin repetir sus exclusiones.

Walter Mignolo: Contra el eurocentrismo
​La idea principal de Walter Mignolo contra el eurocentrismo es que este constituye el núcleo estructural y epistemológico del sistema colonial moderno, que ha impuesto una única forma de conocimiento, historia y poder como universal, ocultando y subordinando otras formas de ser y saber en el mundo.
No es solo una perspectiva cultural o geográfica, sino una lógica global de dominación.

María Lugones: Feminismo y colonialidad del poder
​Lugones se concentró en los temas alrededor de la colonialidad, especialmente en su impacto a la formación de género, así como varias estrategias de resistencia para contribuir hacia su eventual desmantelamiento. Retomando la teoría de Aníbal Quijano sobre la colonialidad del poder con un marco feminista e interseccional, Lugones concluye que el género es una imposición colonial. Retomando ejemplos históricos precoloniales de tribus amerindias ginocráticas (también llamadas matriarcados), Lugones sitúa el género como un sistema de clasificación colonial que divide y subyuga a las personas de manera diferente dependiendo de factores múltiples e interseccionales que incluyen clase y etnicidad.

Santiago Castro-Gómez: Razón latinoamericana
La idea principal de la razón latinoamericana es hacer una reflexión crítica sobre la tradición filosófica europea desde la perspectiva latinoamericana, proponiendo una forma de pensamiento que cuestiona el eurocentrismo y la hegemonía universalista de la razón occidental, en su obra muchas veces representada por la Escuela de Frankfurt.